MARCO LEGAL

Moderadora de mesa: Isabel Hernández (Dirección General Calidad Ambiental)

Para ampliar información pulsar +

SISTEMAS DE CONTROL DE OLORES

Moderador de mesa: Fernando Estévez, EMASESA

+ INFOHORATÍTULOPONENTES
Para poder caracterizar de modo fiable las problemáticas de olor, no resulta suficiente conocer la concentración de olor en las emisiones y/o su extrapolación en inmisión a partir de modelizaciones de dispersión, lo cual entraña un riesgo: que se establezcan conclusiones insubstanciales o incluso erróneas que puedan conllevar implicaciones económicas. La determinación analítica experta de compuestos con implicaciones odoríferas (COV, etc.) y la interpretación correcta de su significación constituye una herramienta indispensable para poder atribuir posibles fuentes de los episodios de olor y también para refinar las predicciones de comportamiento y prestaciones de los sistemas de tratamiento susceptibles de aplicación.11:25 – 11:40Problemáticas de olor y determinación analítica de compuestos odoríferosDaniel Almarcha (Consultor especialista en Compuestos Orgánicos Volátiles -COV- y olores)
La generación de olores es una consecuencia inherente a las actividades de tratamiento de aguas residuales. La cuantificación de los procesos generadores de olor mediante la olfatometría dinámica ayuda a los operadores de planta a entender cuáles son las fuentes responsables del impacto y ofrece la oportunidad de plantear medidas de mitigación de olores. Se presenta la metodología de evaluación y los resultados de caracterización de emisiones derivadas de depuradoras de diferente configuración. Los datos también demuestran como la monitorización rutinaria del sistema de control de olores puede identificar de forma proactiva los problemas de rendimiento de los equipos de desodorización.11:40 – 11:55Cuantificación de emisiones de olor y evaluación de impacto en estaciones depuradoras de aguas residualesEstel·la Pagans (Odournet SL)
En esta ponencia se describirá el principio de funcionamiento de los principales sistemas biológicos de desodorización: el biotrickling, el biofiltro orgánico convencional y el biofiltro avanzado. Para cada uno de ellos se indicará: • El campo habitual de aplicación en una EDAR municipal, ya sea en la línea de aguas o en la línea de fangos, • Las eficiencias de desodorización esperadas y la eficiencia de reducción de contaminantes químicos como el H2S y los mercaptanos, con datos obtenidos en el seguimiento analítico de diferentes equipos • Se realizará una comparativa de estas tecnologías en cuanto a tiempos de permanencia, necesidades de mantenimiento, espacio ocupado y costes de inversión y explotación. • De forma muy breve se explicarán casos reales 11:55 – 12:10Sistemas biológicos avanzados en la desodorización de una EDARSílvia Nadal (LABAQUA)

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO

Moderador de mesa: Lucía Sobrados (CEH-CEDEX)

CASOS PRÁCTICOS Y EXPERIENCIAS

Moderador de mesa: Miquel À. Cugueró (CONSORCI BESÒS TORDERA) 

+ INFOHORATÍTULOPONENTES
Los modelos de gestión tradicional del olor, incluyendo la olfatometría dinámica y posterior modelización, o los estudios de panelistas de campo, son incapaces de proveer datos en tiempo real de su impacto en el entorno, ya que es muy difícil obtener medidas fiables en inmisión. Los valores de impacto se basan en estimaciones y en medias horarias que poco dicen de la percepción real del olor en las zonas habitadas. El proyecto H2020 D-NOSES utiliza una aproximación de arriba a abajo para obtener, por primera vez, y gracias al uso de herramientas de ciencia ciudadana como OdourCollect, observaciones de olor en tiempo real que, una vez validadas por los expertos de olor, arrojarán datos únicos para el análisis y la co-creación de soluciones locales al problema. Las observaciones ciudadanas se validarán mediante modelos de retrotrayectoria y datos meteorológicos para verificar los posibles orígenes, y su ocurrencia se correlacionará con las operaciones realizadas en las industrias emisoras en ese momento. Desde Abril de 2018 hasta Marzo de 2021, con un presupuesto de 3,1 M€ y 14 socios de nueve países, D-NOSES validará la nueva metodología en al menos 10 pilotos en 10 países a nivel europeo e internacional. 15:15 - 15:30El proyecto D-NOSES: Optimizando la gestión de los olores ambientales a partir de ciencia ciudadanaRosa Arias (Project Coordinator | Fundación Ibercivis)
Tras la elaboración de un plan director para la minimización del impacto por olor en la EDAR de Galindo, la primera de las cuatro fases proyectadas lleva más de tres años funcionando con un biofiltro avanzado de 140.000 m3/h de capacidad, periodo tras el cual pueden obtenerse datos precisos de los costes asociados a su operación y mantenimiento. 15:30 - 15:45Experiencias de gestión de olor en la EDAR de Galindo: del diseño a la operaciónAsier López (Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia)
Las EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), lejos de ser focos de contaminación y de molestias para la población de los alrededores, deben ser unas instalaciones generadoras de beneficios para la sociedad y el medio ambiente. Por ello, deben minimizar los impactos de olores y ruidos aplicando las mejores técnicas de insonorización y tratamiento de olores. No menos importante que las instalaciones de mitigación, son los procedimientos de atención y comunicación al público con transparencia y veracidad. En esta ponencia se expone el procedimiento propio de atención de avisos relacionados con olores y ruidos asociados a las EDAR y un sistema propio de medición de olores (inmisión) para el tratamiento y localización de los orígenes de estas molestias. 15:45 – 16:00Modelo sencillo de seguimiento y registro de inspecciones ambientales en una EDARFernando S. Estévez (EMASESA)
En 2007, a raíz de las molestias por malos olores que la planta de compostaje de la Garrotxa generaba al vecindario de la Caña (municipios de la Vall de Bianya y Sant Joan les Fonts), se realizó un estudio de seguimiento con la colaboración de la administración pública, de los vecinos afectados y de la empresa Socioenginyeria SL, acompañado de unas obras de mejora de las instalaciones y de un nuevo sistema de desodorización. El estudio se basó en la adaptación de procesos internos de la propia instalación en base a la percepción social, un programa de seguimiento de los olores a partir de hojas rellenadas diariamente por los vecinos afectados y la optimización de la eficiencia del sistema de desodorización de la planta de compostaje para la minimización de las molestias por malos olores. En 2018, aún se siguen realizando seguimientos esporádicos para garantizar la buena convivencia de las partes implicadas, con un correcto funcionamiento de las instalaciones de compostaje y una mínima incidencia por malos olores en el vecindario de la Caña. 16:00 - 16:15Caso de éxito: minimización de malos olores de la Planta de Compostaje de la GarrotxaFrancesc Canalias i Farrés (Consorci de Medi Ambient i Salut Pública de la Garrotxa)
La EDAR Lagares opera bajo distintas condiciones de operación, las dos principales son el proceso químico (scrubber) y el proceso biológico (biotrickling). Las emisiones de olor en los focos principales han sido caracterizadas (según la UNE-EN 13725) bajo las condiciones de operación anteriores, teniendo en cuenta (1) condiciones estándar de operación – funcionamiento adecuado de todos los procesos y, de forma más conservadora (2) operaciones con posibles fallos en alguna o varias líneas de proceso. Estas tasas de emisión, unido a la predicción meteorológica, permite modelizar varios escenarios y evaluar el potencial impacto por olores en el entorno, adelantándonos a potenciales situaciones de riesgo. Así mismo, la EDAR monitoriza de forma continua a través de la plataforma parámetros como el pH, condiciones redox, concentración de sulfhídrico y caudal en las principales líneas de proceso de su instalación, lo cual permite visualizar la evolución de estos parámetros en continuo. La potencial desviación de estos valores respecto a los definidos como adecuados, genera alertas provocando una acción inmediata desde el control operacional de la instalación, minimizando o evitando potenciales impactos en el entorno. Por otra parte, la plataforma permite el análisis y resolución de quejas mediante la identificación de potenciales focos, así como el análisis de plausibilidad mediante retrotrayectorias. 16:15 – 16:40Monitorización de olores mediante el sistema de gestión ambiental Envirosuite en la EDAR de Lagares, VigoEstel·la Pagans (Odournet SL); Alex Mateo (Envirosuite)

NUEVAS LÍNEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE OLORES I+D+I

Moderador de mesa: Ignasi Rodríguez-Roda (ICRA)

+ INFOHORATÍTULOPONENTES
El análisis hidráulico y químico estudiado en su conjunto nos permite modelar las rutas del ion sulfuro para identificar en qué puntos tendremos las mayores concentraciones de sulfuro, las tasas de conversión, origen de los picos de sulfhídrico y posibles acciones a llevar a cabo. El mismo software permite comprobar cómo se comportará el sistema tras la aplicación de una medida correctora sin necesidad de obras o inversiones. Además ofrecemos un test móvil, que consiste en una planta piloto para comprobar la efectividad de la solución in situ, sin incurrir en grandes costes. Como paso final realizamos la implantación definitiva de la solución más eficaz.16:50 – 17:05Origen, modelación y soluciones del ion sulfuro contra los olores y la corrosiónRicardo Mateos (Sewervac)
La generación de compuestos nocivos es un problema habitual en redes de saneamiento. En condiciones anaeróbicas, se forma sulfuro de hidrógeno o sulfhídrico (H2S) que produce problemas de olores, salubridad, seguridad y corrosión acelerada y metano (CH4), gas de efecto invernadero e inflamable. En este trabajo se presenta la aplicación de herramientas avanzadas para la mitigación de H2S y CH4 en la redes de saneamiento, específicamente el caso de Sant Pere Pescador (Girona) y de manera general mejoras obtenidas en otros cuatro sistemas de saneamiento. La metodología utilizada combina muestreos exhaustivos con modelización matemática avanzada utilizando el modelo SeweX, modelo matemático de simulación de procesos en redes de saneamiento más avanzado a nivel mundial. Los resultados obtenidos fueron altamente satisfactorios. Se consiguió obtener un control óptimo de H2S y CH4 al mismo tiempo que se reducen significativamente los costes de utilización de reactivos. 17:05 – 17:20Mitigación efectiva de olores, toxicidad, corrosión y emisiones de gases de efecto invernadero en redes de saneamiento Oriol Gutiérrez (ICRA)
Se ha realizado un estudio de optimización en un sistema de desodorización utilizando herramientas de simulación computacional de fluidos en 3D (CFD) que ha permitido analizar en detalle el comportamiento del flujo en el interior del edificio de pretratamiento de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). Para calibrar y validar el modelo en régimen dinámico, se ha empleado diferentes equipos y desarrollado instrumentación específica para medir concentración de contaminantes gaseosos. En el presente trabajo se muestran nuevas herramientas aplicadas a EDAR que permiten reproducir la distribución de las corrientes de gas generadoras de olor y optimizar la captación del sistema de desodorización actual. 17:20 – 17:35Estudio de sistemas de desodorización mediante modelización CFD e instrumentaciónJavier Climent (FACSA)
Idioma »